El discurso literario.

 La palabra literatura viene del latín 'letra' , por lo que le vincula a la escritura.
Aunque en la Edad Media se transmitió de manera oral, la literatura ha servido para registrar los relatos de sus orígenes a través de palabras escritas en un alegato textual.
En los últimos diez años se ha dado una aceleración de la historia en la cual parece que está en un remolino de cambios que no le dan tiempo a asimilar.
La literatura ha sufrido cambios a lo largo de la historia, a mitades del sigo XV apareció la imprenta, gracias a la cual se dejaron de hacer copias manuscritas y se ampliaron el número de libros publicados, además de facilitar la propagación de la cultura.
A pesar de que el libro no ha desaparecido ,por el momento, estamos en un proceso de cambios, en el cual está siendo sustituido por el electrónico.

Los relatos se clasifican en géneros literarios dependiendo de cómo se implique el autor en el argumento. En algunas como la novela, el mundo se representa de una manera objetiva, en otras como la poesía lírica, perduran las interioridades del escritor, en cambio, si los personajes se expresan por sí solos se define como teatro o género dramático.
Los géneros literarios más destacados son la épica(narra sucesos heroicos), la lírica(el autor expresa sentimientos) y el teatro(los personajes actúan ante un público).

En literatura se narran sucesos sobre la vida(ya sean actos que nos suceden o que soñamos) y las diferentes formas de interpretarla,según la percibimos.

Los temas más frecuentados son el amor y la muerte pero según la persona que los trate serán relatos diferentes, ya que no se perciben del mismo modo.
Cada persona trata el amor de manera distinta según la circunstancia o el momento de su vida en el que se encuentre.
Cada época ha creado su propio concepto del amor. En el amor cortés, son protagonistas una dama y un vasallo, entre los cuales se produce un amor imposible. En el Renacimiento y hasta el siglo XIX, predomina el 'dulce estilo nuevo' en el cual se define a la fémina como 'mujer angelical' porque es percibida como perfecta. Finalmente aparece una mujer liberal e insana.
Al igual que con el amor, según quien lo trate, podremos observar diversas ideas de la muerte.

Los tópicos son ideas que reconocemos según su forma expresiva, sin necesidad de ver su desarrollo temático, las visualizamos en latín. Su verdad o falsedad depende de la situación en la que los aplicamos. Los más conocidos son: Locus amoenus ('Lugar ameno') donde se hace referencia a un lugar idealizado de seguridad o de tranquilidad. Carpe diem ('Aprovecha el momento'): incita a disfrutar los momentos presentes sin esperar un futuro.Aurea Mediocritas ('Dorada medianía'): defiende un modo de vida sencillo. Collige, virgo, rosas ('Coge, muchacha, las rosas') da un onsejo a las mujeres para que aprovechen la juventud. Tempus fugit ('El tiempo huye'): hace referencia a la fugacidad de la vida.Vanitas vanitatum ('Vanidad de vanidades').Vita flumen ('La vida es un río'): La vida es como un río que transcurre hasta que desemboca en el mar, lo cual representa la muerte.
Omnia vincit amor ('El amor todo lo puede'): sobrepone el amor para superar toda dificultad humana. Descriptio puellae ('Descripción de una muchacha'): describe de forma anatómica a una mujer con elementos preciosos de la naturaleza. 

Las ''figuras retóricas' se utilizan para embellecer un texto pero también están presentes en nuestro día a día. Además, le dan fuerza y vida a las palabras y/o sintagmas que precisan de ello.Están presentes en refranes, frases populares... de modo que allá donde la lengua es más pobre, se da un mayor uso de estas, lo cual compensa con el menor dominio de la lengua.Saber diferenciar las figuras nos ayuda a determinar la labor que cumplen y traducir su significado a una forma más sencilla.
Se pueden distinguir por niveles:
A nivel fónico podemos encontrar la aliteración (repetición de sonidos) y la onomatopeya(reproducción de un sonido real).
A nivel morfosintáctico las más usuales son la anáfora: repetición de palabras a principio del verso, el paralelismo, el hipérbaton:se rompe el orden lógico de los elementos de la oración, la perífrasis: se utiliza una construcción con varias palabras para evitar la simplicidad, la enumeración, el polisíndeton, y si omitimos texto: la elipsis y el asíndeton.
A nivel semántico son frecuentes la antítesis, donde se contraponen dos sintagmas, la hipérbole,que aumenta o disminuye de forma exagerada lo dicho y la ironía.
Del nivel pragmático se conocen la exclamación y la interrogación retórica.
Por último, en los tropos, se emplean palabras con un sentido distinto del que le corresponde, pero tienen alguna conexión o semejanza entre ellas. Las más conocidas son el símil, la metáfora(la más importante, se utiliza para expresar un objeto con palabras de otro y se emplea la coincidencia de sus cualidades para presentarlas como iguales) y la metonimia(consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa, el autor por sus obras, etc.).

(Metáfora sobre la sonrisa)
                              






  

Comentarios

Entradas populares de este blog

''La Celestina'' y sus mujeres.

'Vía de escape'

Un pedacito de felicidad.